Relaciones de Fraga con las localidades vecinas -1319 (y 2)

Ante el cariz que tomaba la cuestión de las relaciones entre los hombres de Fraga y Mequinenza, el infante Jaime, procurador General de sus reinos, se entrevistó en junio de 1319 con Guillem de Entenza, quien reconocía ante el infante que Mequinenza, estaba integrada a Cataluña: “El dicho noble certifica que dicho lugar de Mequinenza está constituida en Cataluña” (ACA, 167/192.)

 

Relaciones de Fraga con las localidades vecinas -1319 (1)

Algunas veces nos hemos preguntado por qué Fraga ha tenido algunos malos rollos con localidades vecinas, cuando la ciudad de Fraga está destinada por su ubicación, su historia y su voluntad de ser centro y motor de su comarca.

Hoy traemos unas noticias históricas que nos ofrecen de forma breve porqué Mequinenza y Torrente de Cinca se quisieron alejar de la influencia y jurisdicción de Fraga.

Vilella de Cinca, de Avinganya a los Gilbert-Carvi

Ya sabemos que Villella y Daimuz fueron vendidas en 1255 al convento de Avinganya. La adquisición fue facilitada por Ramón de Montcada, señor de Villela y Daimuç quien era su señor desde tres años antes, pagando el convento de Avinganya el precio de 1.140 mazmudinas de oro por ambas villas y sus respectivos términos.

Reformas en el Castellar
La priora del monasterio de Avinganya suplica al rey Juan II en 1387 que como poseedora del lugar de Villella junto al Cinca, le permitiese reedificar la fortaleza inmediata llamada el Castellar. Por cuya razón el monarca manda al gobernador general de Aragón que le remita su licencia.

Arnato en San Pedro en honor del Duque de Alburquerque (1)

A inicios del siglo XVII Fraga había empezado a vivir un efímero impulso económico, a expensas de su esfuerzo y del impulso de sus vecinos de Lérida. Los ríos y acequias hacían trabajar los molinos a pleno rendimiento, inclusive los de batán. La presencia de maderas de calidad, el vidrio y la cerámica demostraban un resurgimiento y el auge de la comercialización, especialmente entre Valencia y Tortosa, se hizo evidente; y por lo tanto, por el río recorría una nueva fuente de riquezas. Valdurrios, entonces partida de Fraga, experimentaba una expansión de la explotación agrícola.

Establecimiento de la Universitat Literària o Estudi de Lleida (1300)

El concepto de universidad era aplicado en la Edad Media al conjunto de habitantes de un territorio. Por dicha razón empleamos aquí la expresión Universitat Literària o Estudi de Lleida. En realidad se trataba de un Centre de Estudi, de carácter amplio o general a diversas disciplinas, cuya finalidad debía consistir en formar funcionarios y personas cualificadas para todos los territorios de la Corona de Aragón. Las enseñanzas que empezaron a impartirse en Lérida fueron las de derecho civil y canónico, medicina, filosofía y artes.

Puentes y barcas en el Bajo Cinca (y 2)

En la baja Edad Media.

Con doña Leonor de Castilla, la baronía de Fraga empezó su andadura. Corresponde tal evento con el año 1333, fecha de manifestación de los fragatinos con el homenaje a la citada reina. De inmediato, y para congraciarse con sus nuevos vasallos, les concedió la liberación de algunas cargas económicas, así como la cesión del impuesto de peaje, que debían utilizar para conservación y reparación del puente sobre el Cinca, al parecer, de piedra. Finalizado el plazo de esta concesión fue reclamada y concedida, una prórroga de la misma por unos años más.

Puentes y barcas en el Bajo Cinca (1)

En la baja Edad Media.

Para tener una visión global a esta cuestión es recomendable la consulta de los primeros capítulos de la publicación Fraga y el Cinca: sus puentes y sus barcas (1994), editada por la casa de Fraga, y elaborado con el buen amigo R. Espinosa, cuyas noticias siguen siendo un primicia. Sin embargo, después de diez años de trabajo en la búsqueda de nuevas fuentes para el estudio de Fraga y su ribera, contamos con algunas noticias nuevas que queremos dejar reflejadas en estas líneas.

¿Qué conocemos de las aldeas de Fraga?

Cuando en el año 1331 la reina Leonor, esposa del rey de Aragón Alfonso IV, recibió el señorío de la baronía de Fraga dejaba muy claro que además de la villa y castillo de Fraga, tomaba los lugares de Peñalba, Zaidín y Ballobar, y las aldeas de Cardell, Vermell, Buarz, La Almunia, Miralsot, Mont-ral, Orrios, Armajal, y Calavera. El centro administrativo y religioso de la llamada baronía de Fraga, es decir, de la villa, aldeas y lugares, era la ciudad de Lérida.

Contacta

La Voz Edita y Comunica

Candasnos 1, 2ºA
22520 Fraga
Teléfono: 974 471 487

lavoz@lavozdelbajocinca.com

Síguenos