La Baronía de Fraga su progresiva vinculación a Aragón (1387-1458)

El conocimiento de la Baronía de Fraga, durante los reinados de los dos últimos reyes de la casa de Barcelona y primeros Trastámaras, es un tema desconocido para la historiografía actual. Situada en la frontera de dos territorios en formación –el Reino de Aragón y Principado de Cataluña- la villa de Fraga vivió las consecuencias de los avatares socio-políticos de ambos territorios. ¿Había sido Fraga y su Baronía siempre aragonesa?  La bibliografía conocida y las fuentes apuntaban su inclusión a Cataluña en un periodo indeterminado. ¿Desde cuándo? ¿Hasta que fechas? ¿Por qué motivos había quedado tan desdibujada esa circunstancia? ¿Qué causas iban a determinar que la Baronía de Fraga fuera considerada aragonesa en tiempo de los reinados en estudio? ¿La integración de Fraga y su término a Aragón resultó fructífera? ¿Para quién? La tesis responde a todas y cada una de estas preguntas.


El asesinato de mosén Barutell

Barutell es una apellido de origen catalán de la zona del Ampurdán (Girona). El personaje rememorado hoy se llamaba Berenguer de nombre, era pariente de la dama y reina Sibila de Fortià, cuarta esposa del monarca Pedro IV el Ceremonioso. Sibila había sido previamente una hermosa joven al servicio de la reina Leonor, que se convirtió en amante real a la muerte de aquella. Al quedarse embarazada de su hija Isabel, Pedro IV la pidió en matrimonio. Pero el infante Juan, sucesor de todos los territorios que componían la Corona de Aragón, quien precisamente le había empujado hacia aquella relación para distraer a su padre de las tareas de gobierno, se encontró con una inesperada situación. La joven reina hizo todo lo posible para atraerse a la alta nobleza a su lado, preparando su sucesión de sus hijos. Por eso, el infante Juan hizo todo lo posible por romper aquel matrimonio, y su enemistad con Sibila fue de por vida. No asistió a las bodas celebradas en Zaragoza, ni a la coronación de la reina en Monzón. Por contra, la joven reina empezó a favorecer a toda su familia, incluso a la baja nobleza, quitando prebendas a los de la alta, creando con ello mal ambiente entre los privilegiados.


Velilla de Cinca y el ermitaño de San Valero

La localidad de Velilla de Cinca –Villella para los ribereños- situada al norte de Fraga, en la margen derecha del río Cinca, ha conservado escasas noticias de cariz religioso. Históricamente, su término y villa habían estado vinculados al monasterio de Avinganya (Lérida). Algunas de esas escasa noticias están conservadas en el diocesano de Lérida. Por ejemplo, la que dice que en el año 1900 el cura párroco de Velilla pudo ampliar las vestiduras de la sacristía comprando un terno negro con capa para celebraciones de defunciones de sus feligreses.

Los Gracia de Tolva vecinos de Fraga

Los Gracia de Tolva residieron en Fraga en los siglos XVII y XVIII. Construyeron su casa en la Plaza de San Pedro partiendo ésta en dos mitades, que tomaron el nombre de: San Pedro, la más cercana a la iglesia parroquial; y la Plaza del Rey, la parte próxima al palacio Montcada. Este edificio, actualmente en mal estado, parece destinado a sucumbir bajo las máquinas en fechas próximas.  
 

San Vicente Ferrer tuvo una capilla en Fraga

Breve biografía: Vicente Ferrer nació en Valencia en 1350. Eclesiástico, escritor, hijo de un notario de Gerona, ingresó en la Orden de Santo Domingo. Estudió en Barcelona, Lleida y Tolosa. Fue ordenado en 1478. Entre los años 1378 y 1395 residió en Valencia. En 1389 era predicador general de la Orden, obteniendo gran fama en sus discursos. El papa Benedicto XIII le llamó a su lado y lo nombró su confesor y su capellán, durante los años 1395 y 1399. Su decisiva intervención en los debates de Caspe por la sucesión al rey Martín, condujo a la entronización del castellano Fernando de Trastámara como rey de la Corona de Aragón. Posteriormente, y ante la tozudez del papa aragonés por no abandonar su posición ante el cisma de la iglesia, le abandonó.


Una curiosa limitación de Cataluña de Onofre Manescal

Se trata de un personaje destacado de la Cataluña del siglo XVII. Onofre Manescal nació en Barcelona. Fue profesor de teología en la ciudad condal y publicó algunos sermones entre 1602 y 1611. El más conocido es el que lleva por título: “Sermó vulgarment anomenat del seressínim Senyor don Jaume segon, i història de la pèrdua de Espanya, grandeses de Catalunya, comtes de Barcelona i reis d’Aragó”. Leído públicamente en la catedral de Barcelona el año 1597, fue publicado en 1602. En este interesante compendio de conocimientos resume la geografía, la historia y las instituciones catalanas sin espíritu crítico. Siguiendo la moda, Manescal introduce muchos castellanismos, sin bien se muestra claro defensor y protector de la lengua catalana. Sus grandes conocimientos le llevaron a ser nombrado censor de la extensa Crónica de Cataluña,  escrita por  Pujades en 1609.


Bernat Metge, su relación con Fraga

La economía real de la Corona de Aragón al final del siglo XIV se hallaba en crisis. Crisis que creó un grave malestar general que se puso de manifiesto cuando el rey Juan I quiso recoger un subsidio en ayuda de la Corona sin éxito alguno en las Cortes reunidas en Monzón. Crisis que se manifestó también en los progroms antijudíos de 1391. En realidad, la situación de las finanzas reales era catastrófica después que el rey Pedro IV, padre de don Juan, hubiera hecho alienar o vender gran parte de su patrimonio, así como hipotecar bienes, jurisdicciones y rentas reales. Era el caso de Fraga. Los habitantes de Fraga y sus aldeas se vieron obligados a comprar el señorío de la villa a la infanta María de Portugal por valor de 60.000 sueldos barceloneses. El concejo de Fraga recurrió a la taula de Barcelona en 1374 y pidió prestada dicha cantidad que depositaron seis personas diferentes. Una de estas seis personas iba a ser uno de los personajes más destacados de la cultura medieval catalana: Bernat Metge. Éste prestó a la villa de Fraga la cantidad de 4.800 sueldos barceloneses, a cambio de una renta anual de 400 sueldos que debía satisfacerle el concejo de Fraga.   


Contacta

La Voz Edita y Comunica

Candasnos 1, 2ºA
22520 Fraga
Teléfono: 974 471 487

lavoz@lavozdelbajocinca.com

Síguenos