La iglesia de San José del Cegonyer (1)

Primero debemos recordar, para quienes se pregunten a qué iglesia nos referimos, que se trata del edificio actual de fachada de piedra junto a las actuales dependencias de Ayuntamiento en el Cegonyer, plaza rehabilitada desde 1850 y rebautizada como Paseo Eugenio Barrón en 1883, con motivo de la construcción del puente de hierro, personaje que fue su artífice.

 

Bernat Guillem d’Entença señor de Fraga (1215-1238)

La muerte del rey Pedro II de Aragón en el asedio del castillo de Muret (1213), obligó a dirigir la mirada en su sucesor, su hijo Jaume. Jaime I como rey. Contaba con poco más de seis años. En esas circunstancias era forzosa la presencia de un consejo de regencia. Durante dicha regencia, muchos nobles y caballeros, emparentados con el heredero, pretendieron el control político, incluso la corona. Las intrigas y persecuciones al joven Rey fueron tantas que dieron como resultado la forja de un carácter recio en el joven monarca. Carácter que tuvo ocasión de demostrar a lo largo de su vida, especialmente manteniendo controlada a la nobleza. Aprendió a no fiarse nunca de ella, más bien a manejarla.

Noticias medievales de la iglesia de San Miguel de Fraga (y 4)

De todo es ya conocido que las iglesias de Fraga –San Miguel arcángel y San Pedro apóstol, fueron parroquiales que funcionaron con mucha armonía por parte de conjunto del clero, dirigidos por un prior común a ambas iglesias. De forma que no es de extrañar que, en 1541, se haga mención de que los clérigos de San Pedro y de San Miguel constituían una sola entidad. Por eso no sorprende que en 1568, siendo obispo de Lérida don Antonio Agustín, de ascendencia fragatina, conocedor como nadie de aquellas particulares locales, respecto a sus iglesias, decidiera unirlas canónicamente.. De esta forma, por autoridad que le concedió el papa Pío V con la bula Motu propio, la iglesia de San Miguel pasó a unirse a la de San Pedro, si bien conservó el prior común, su vicario, sus capellanías y sus beneficios eclesiásticos.  

Noticias medievales de la iglesia de San Miguel de Fraga (2)

Las primeras capillas
Las noticias sobre las iglesias de Fraga para el siglo XIII son muy escasas. Podemos resaltar, por ejemplo, que en el año 1264 el obispo de Lérida y los templarios de la zona del Cinca volvieron a pactar sobre sus derechos al impuesto de las décimas de 28 iglesias de la zona, incluyendo en ellas los términos de Zaidín y el de Fraga. En esta concordia intervino fr. Domingo de Fraga, comendador de Azcona.

Noticias medievales de la iglesia de San Miguel de Fraga (1)

Situación
La iglesia de San Miguel de Fraga está situada en la parte más alta de la histórica ciudad, en el llamado altozano de San Miguel. Popularmente pasó a denominarse castillo por haberse fortificado especialmente en las guerras carlistas. Según Berenguer-Espinosa, fue la reina regente María Cristina la que obligó a construir un fortín o casa fuerte en San Miguel en el año 1835. El Ayuntamiento tomó en consideración el mandato de la regente y acordó ejecutarlo el 14 de noviembre de 1835 según la documentación municipal. En 1836, cuando se remataban las puertas, San Miguel ya se había ganado el apelativo de castillo debido no a la función destinada de la iglesia, sino porque el aspecto exterior había quedado transformado con una muralla de tapial de cuatro metros de altura y de unos 300 metros de perímetro. La última reforma es de 2007. El pasado mes de abril el Ayuntamiento presidido por el alcalde D. Vicente Juan Juesas mostraba al público la rehabilitación reciente hecha por el arquitecto La Torre.

Un nuevo fragamento de La Taula de Fraga

Los libros de la Taula de Fraga no son otra cosa que los registros de las entradas y salidas de productos que circulaban por Fraga antaño y que estaban gravados en beneficio de la Diputación General de Aragón.  Esto significaba que en Fraga existía una aduana, y que los productos de importación o exportación debían quedar reflejados en dichos libros, también conocidos como Llibres de collida del General. Los había también en Mequinenza, Zaidín, Ballobar, Belver, Albalate...

Ibn Mardanix protector de los fragatinos

En este artículo exponemos una teoría que sólo posteriores investigaciones podrán confirmar. Corresponde a un tema apropiado para un argumento de novela. Una cosa si es cierta: Ibn Mardanix fue el último gobernador musulmán en la villa de Afraga. Probablemente residió en la zuda o castillo, y disfrutó de una finca en terrenos de huerta, en el lugar de Avinganya, donde debió construirse o acondicionar una hermosa casa solariega entre vergeles, en honor a Ibn Ganya, su pariente, el protagonista de la derrota del rey aragonés Alfonso I en 1134.

Joana Raspall a "les encaixonadores" de Fraga

Joana Raspall tiene ahora 93 años. Vive en San Feliu del Llobregat (Barcelona). Una señora amable, gentil, que -aunque con ciertas reticencias a desprenderse de unas memorias que ha guardado tantos años-nos permite efectuar una copia de unas cuartillas mecanografiadas, en las que cuenta sus recuerdos infantiles en la Fraga de los primeros años del siglo XX.

Contacta

La Voz Edita y Comunica

Candasnos 1, 2ºA
22520 Fraga
Teléfono: 974 471 487

lavoz@lavozdelbajocinca.com

Síguenos