El origen heráldico del escudo de Fraga

A pesar de múltiple variedad de escudos de Fraga, motivados por el desconocimiento de las características originales de nuestro escudo, o por interpretaciones partidistas en el devenir de nuestra historia, debe tenerse presente que una vez fijado, debe presidir todas las instituciones o difusiones lúdico-culturales referidas a nuestra ciudad.

¿Qué conocemos de las abundantes aldeas de Fraga?

Cuando en el año 1331 la reina Leonor, esposa del rey de Aragón Alfonso IV, recibió el señorío de la baronía de Fraga dejaba muy claro que, además de la villa y castillo de Fraga, tomaba los lugares de Peñalba, Zaidín y Ballobar, y las aldeas de Cardell, Vermell, Buarz, La Almunia, Miralsot, Mont-ral, Torreblanca, Orrios, Armajal, y Calavera. El centro administrativo de la llamada baronía de Fraga, es decir, de la villa, aldeas y lugares, era la ciudad de Lérida. ¿Qué pasó con las aldeas de Fraga después de esa fecha?

Noticias sobre los Santángel de Fraga

Desde hacía tiempo la familia romana de los Colonna había demostrado su poder oponiéndose al poder de los papas. El cardenal Colonna y su hermano Fabricio Colonna protagonizaron la revuelta más sangrienta conocida como “el Saco de Roma”, llenando el puente de Sant Angelo de cabezas de insurrectos usados por el papado. El hermano del cardenal se vio obligado a exiliarse hasta la muerte del papa en el 1549. Sus hijos, al parecer, Antonio, Edoardo y Próspero Colonna se vieron rechazados asimismo por el papa y, después de las revueltas, el segundo de lo nombrados –Edoardo- vino a España acompañando a su tío el cardenal Colonna. Este Edoardo Colonna adoptó el sobrenombre de Santángel, precisamente cuando vino a parar a la villa de Fraga.

III Centenario de la concesión “Ciudad de Fraga”

El próximo día 12 de marzo se cumplirán los trescientos años de la concesión del título de CIUDAD de Fraga. Fue una concesión por privilegio, o sea, concesión real, del monarca Felipe V, el primero de los Borbones en España. Aunque este rey concedió más privilegios, es de desear el interés general por conocerlos y entender las causas de dichas concesiones.

Segregación de términos de Alcolegie con los de Ontinyena y Villanova (y 2)

Segregación de Ontiñena con Alcolea: Clarificado el término de Villanueva, pasaron a delimitar los de Alcolea con Ontiñena, que era la principal parte del contencioso suscitado. En este acto estuvieron presentes los miembros del Concejo de Ontiñena. Los de Alcolea afirmaban que sus términos llegaban desde la localidad a la cequia y los montes frente Alcolea, hasta el valle llamado del Rebost eran de Alcolea. Sin embargo, la priora afirmaba que los términos del lugar de Ontiñena alcanzaban por encima de dicha cequia “ad sumitarem serre”, o las vertientes de dicha sierra eran término de Ontiñena.

Segregación de términos de Alcolegie con los de Ontinyena y Villanova (1)

La división de términos a los lugares aludidos Alcolegie (Alcolea de Cinca), Ontinyena (Ontiñena) y Villanova (Villanueva de Sijena) data del lejano año de 1312, momento que la orden militar de los Templarios ya había sido disuelta, y las iglesias de Ontiñena, Ballobar, Pomar y Alcolea pasaban a depender del monasterio de Sexena (Sijena). Como vemos en las líneas precedentes, los topónimos medievales han sido todos castellanizados.

Algunas noticias de los Montanyana de Fraga

Los Montanyana –castellanizado como Montañana- fueron oriundos de la Ribagorza; precisamente del lugar que adoptaron su nombre, conocido actualmente como Puente de Montañana. Conquistadas Fraga y Lérida en 1149, se procedió a su repoblación por cristianos, muchos de ellos valles pirinaicos. Es el caso de Bernat y Joan Montanyana, que en 1181 pasaron a Lérida como repobladores, donde adquirieron unas casas en el barrio ilerdense de San Martín, casas que habían pertenecido -según Josep Lladonosa- a otro repoblador: Bernat d’Alguayre.

Contacta

La Voz Edita y Comunica

Candasnos 1, 2ºA
22520 Fraga
Teléfono: 974 471 487

lavoz@lavozdelbajocinca.com

Síguenos