Los Gracia de Tolva vecinos de Fraga

Los Gracia de Tolva residieron en Fraga en los siglos XVII y XVIII. Construyeron su casa en la Plaza de San Pedro partiendo ésta en dos mitades, que tomaron el nombre de: San Pedro, la más cercana a la iglesia parroquial; y la Plaza del Rey, la parte próxima al palacio Montcada. Este edificio, actualmente en mal estado, parece destinado a sucumbir bajo las máquinas en fechas próximas.  
 

Oriundos de Barbastro, con antecedentes en los Roger y Berenguer de Cataluña, destacaron algunos de sus vástagos como Francisco Gracia de Tolva, doctor en teología por la universidad de París, donde fue profesor. Fundó en su ciudad natal un sala espaciosa de enfermería, para personas de calidad, con el nombre de Nuestra Señora de Gracia, vinculada al hospital de su mismo nombre en Zaragoza. Junto a esta enfermería construyó la capilla del mismo nombre con un legado para casar jóvenes. Hacia 1555 instituyó también una capellanía en la catedral de Barbastro, en la capilla de San Pedro apóstol, junto a dos beneficios en las iglesias parroquiales de San Felipe y San Gil de Zaragoza.
 

Sobrino carnal suyo fue Pedro Gracia de Tolva y Zaporta, casado con Isabel de Lunel. Éste agasajó al archiduque cuando llegó a España para entrevistarse con nuestro monarca, satisfaciendo a sus costas una compañía de 50 caballos. En 1592 se le concedió por privilegio la plaza de correo mayor de Barbastro, la de Huesca, la de Benasque y la de León de Francia.
 

Tuvo por hijo a don Juan Francisco Gracia de Tolva y Lunel, que nació en Barbastro el 10 de mayo de 1575. Éste se doctoró en derecho en la universidad de Huesca. Fue asesor del Justicia en las montañas de Aragón en 1613 y en la Ribagorza. Regente de la Cancillería en Mallorca, murió sin poder ocupar el mismo cargo en Aragón al cual había sido nombrado. Fue autor entre otras obras de: “Relación al rey don Felipe III de nombre, sitio, planta, fertilidad, poblaciones, castillos, iglesias y personal del Valle de Arán: de los reyes que lo han gobernado, sus conquistas, leyes, costumbres y gobierno”. Fundó el convento de los capuchinos de su ciudad y donó el retablo de la capilla de San Pedro de la catedral. Murió en Palma el 16 de enero de 1626.
 

Don Juan Francisco Gracia tuvo por hermano a Pedro de Gracia y Lunel, caballero de la orden de Santiago, llamado a las Cortes de Daroca de 1610 y cónsul para naciones extranjeras en Mallorca en 1619. Casó con Juana Clara Lasierra. Tuvo por hijo a Pedro de Gracia y Lasierra, que casó en 1649 con Jerónima del Río y Agustín, descendiente de Gonzalo Agustín, hijo del fragatino y vicecanciller de Aragón Antonio Agustín.
 

Pedro Gracia de Tolva del Río y Agustín era justicia de Fraga en 1698. Estuvo casado con doña Juana Mª Duato Molsuey, hija de Juan Francisco Duato y doña Isabel, según capitulaciones de 1705. Éstos fundaron cuatro beneficios en la iglesia de San Pedro de Fraga y tres capellanías en la misma. Sus herederos don Miguel Gracia de Tolva y Villanova, y doña Bernarda Gracia de Tolva y Arén, casada ésta con don Joaquín Gracia de Tolva y Duato, -fallecido en 1716- reclamaron los derechos sobre la parroquial de Fraga, así como el derecho del veinteno en los lugares de Almudáfar y Chalamera, las hierbas del lugar de Osso de Cinca, la aprehensión en su favor de Belver de Cinca, y censales que les adeudaba el monasterio de Sijena. La dicha doña Bernarda fue acusada de malversar fondos de la familia y de seguir la facción del emperador don Carlos VI. Rey elegido por los catalanes en por oposición a Felipe V.  Residente la dicha doña Bernarda en Barcelona, en 1708, recibió del emperador una ayuda para su casa y hacienda de casa 1000 libras de renta anual de por vida por las pérdidas sufridas en su patrimonio por su causa. Pérdidas que testificó doña Antonia Gracia y Duato, -su pariente- casada con Ignacio Pontarró; entre ellas muchas joyas de oro y plata. Como consecuencia de los hechos de guerra, estos Gracia de Tolva vinculados a nuestra ciudad tuvieron que venderse una torre en Fraga para pagar deudas, y se les arruinó el palacio de Almudáfar, sobre el que gastaron 4.000 libras jaquesas por reparos, habiendo dejado de percibir rentas de sus deudores en aquella localidad. Fallecida doña Juana en 1732, doña Bernarda prosiguió las reclamaciones sobre las distintos lugares de la ribera, como las hierbas del lugar de Osso de Cinca, así como un censal de 1.000 s.j. de pensión sobre el monasterio de Sijena, que en esas fechas tenía dos torres que censaban en su haber en la ciudad de Fraga. El pleito entre ambos finalizó en 1750 obligándoles a repartirse la herencia de Fraga según indicaba la sentencia judicial; sentencia que vinculaba a don Joseph Gracia de Tolva, hermano de don Pedro, y a su vez padre de don Miguel. La citada doña Bernarda no tuvo descendientes varones, sí solo dos hijas, Dª Isabel y Dª Bernarda.
 

Podría considerarse una de las familias más relevantes de Fraga en la Edad Moderna. Posteriormente, los Gracia de Tolva acrecentaron sus títulos: Don Francisco de Gracia y Arco, fue barón de Esponella por su matrimonio con doña Margarita Berrat, y marqueses de Valle Santoro por el matrimonio de Francisca de Gracia, baronesa de Claret, hija de los citados Francisco y Margarita, con don Leopoldo de Gregorio, marqués de Valle Santoro, cuyos méritos -como militar- le ascendieron a mariscal en la guerra de Independencia, y más tarde teniente general; siendo nombrado inclusive virrey de Navarra. No cabe duda que esta noble familia debió contribuir a dar prestigio con su linaje y hacienda a nuestra ciudad.
 

¿Se podría hacer alguna cosa para recordar el paso de tan noble familia por nuestra ciudad?

No tienes permisos para comentar en este artículo

Contacta

La Voz Edita y Comunica

Candasnos 1, 2ºA
22520 Fraga
Teléfono: 974 471 487

lavoz@lavozdelbajocinca.com

Síguenos