En realidad existieron dos Pere de Rege. El primero, ilegítimo, hijo de Pedro II de Aragón. El segundo, ilegítimo también, hijo de Jaume I el Conquistador.
PERE DEL REGE I
Pedro II de Aragón, casado con María de Montpellier, con quien no quería tener relaciones carnales, acabó concibiendo a Jaime el Conquistador gracias a un engaño preparado por su camarilla. Solicitó la anulación matrimonial por vía papal, sin éxito. Sin importarle la respuesta de Roma, siguió viviendo con la dama de sus amores hasta su muerte, de quien tuvo dos hijos: Pere del Rege o Pere del Rey, nombrado sacristán de la Seo de Lérida en 1223; y Leonor, que casó con el senescal Guillem Ramón de Montcada, a quien concedió la baronía de Aitona integrada por Aitona, Soses y Serós. Este Pere de Rege tuvo vinculada la localidad de Zaidín (Saidí) a la sacristía de la Seo de Lérida. Murió en 1254. Le sucedió en el mismo oficio y cargo el infante Sancho, futuro arzobispo de Toledo.
PERE DEL REGE II O SARROCA
Jaime el Conquistador tuvo dos hijos naturales de una dama llamada Elvira de la localidad leridana de Sarroca: Jaume Sarroca y Pere del Rege o Sarroca. El primero fue rector de la iglesia de Albalat (Albalate de Cinca), al menos desde el año 1260, y canónigo-sacristán de la Seo de Lérida desde 1267, a cuyo cargo quedaron adscritas las rentas de la iglesia de Albalat. Obispo de Huesca en 1273. En 1276, fecha de la muerte del Conquistador, es citado en el testamento del monarca, donde le encomienda la protección especial de su hermano Pere de Rege. Sin embargo, murió prontamente en Poblet (Tarragona), siendo enterrado en la capilla del Santo Sepulcro el 12 de diciembre de 1289.
El segundo hijo de la dama Elvira Sarroca fue Pere del Rege, nombrado consejero de Pedro III de Aragón, sucesor del Conquistador, con quien tuvo graves desencuentros que aprovechó el monarca para usurparle propiedades que eran de la noble dama. El 23 de marzo de 1299 fue designado obispo de Lérida. Pocos meses después, concretamente el 9 de octubre, consta en un documento por el cual el rey Jaime II de Aragón confirmaba la concesión hecha por su tío abuelo, Pere del Rege I, a Guillem de Montcada, señor de Fraga. Documento redactado en Lérida ante el notario Pere d’Alós. La concesión consistía que el Montcada debía percibir una renta anual de 25 sueldos jaqueses de los hombres y lugar de Zaidín (Saidí) sobre una torre de huerta que perteneció al dicho Pere, así como las cuadras y una torre sitas también en el término de Saidí, y que el noble señor de Fraga disfrutaba en feudo real. Testigos de este antiquísimo documento fueron Armengol de Urgel, Pedro Cornel y Sancho de Antillón; todos ellos personajes de gran protagonismo en nuestra ribera. Emitió unas Ordinaciones en su primer año como obispo de Lérida por las que obligaba a los fieles a bautizarse en la catedral y, por lo tanto, a desplazarse a la parte alta de la ciudad.
Se cree que, gracias a la intervención de este Pere del Rege, contribuyó a crear el Estudi General de Lleida el año 1300. En 1301 congregó este obispo un notable sínodo en el que mandó compilar todas las Ordinaciones Sinodales del obispado, cosa que quedó ejecutado en 1304, y mandó organizar servicios diversos de la catedral de Lérida. Fue también embajador del rey Jaime II a la sede papal de Roma y en Berbería. En 1307 confeccionó una concordia junto a Guillermo de Biure y Guillem Matheu, los tres como manumisores de la noble dama Sibila, esposa de Ramón de Montcada, señores de Albalat, por los abusos cometidos por el baile de este lugar, que presentó ante el sobrejuntero de Ribagorza, Sobrarbe y Valles, Guillermo de Castelnou. Composiciones que aprobó el monarca Jaime II en el mismo año 1307. En mayo del citado año compró el lugar de Pomar de Cinca, con su castillo y villa, términos y pertenencias, con el consentimiento del Justicia de Aragón, Eximén Pérez de Salanova, según acuerdo celebrado entre Johan Eximen de Urrea, tutor de los hijos del noble Felip de Castro, ya difunto. (ACA, 204/41v). Disfrutó las rentas de Albalat mientras fue canónigo y obispo,
Falleció en 1308, después de haber asistido junto a Bernat de Fenollar y el Montcada de Fraga a la expedición del monarca aragonés a Almería, entonces reino de Granada. Fue enterrado en la capilla de San Nicolás de la catedral de Lérida, capilla construida por su hermano Jaume y que se encuentra al pie de la última columna del Coro, en un gran sarcófago gótico. Después de su muerte hallamos una reclamación real hecha a los manumisores del difunto obispo, datada en 1309, por la cantidad de 1.800 sueldos barceloneses sobre las rentas de Albalat que manifiesta deben ser satisfechas a Pedro de Espallargas, miembro de la casa real.