Cardell se despobló en el siglo XIV (2)

El clero de Fraga tenía derecho a cobrar impuestos a todos los habitantes de todas las aldeas y lugares agregados a Fraga, que recibían el nombre de Priorato de Fraga para las localidades de Fraga, Peñalba, Candasnos, Velilla de Cinca y Torrente de Cinca; y se denominaba entonces Promiciado de Fraga a las aldeas y lugares agregada que todos conocemos.

El impuesto más conocido de la iglesia era el décimo o diezmo –impuesto de origen hebreo- que consistía en tomar una de cada diez partes semejantes. De lo recogido se hacían tres partes: dos para el obispo y una para el capítulo eclesiástico de Fraga. Pero en el Promiciado sólo se cobraba la primicia o cuarta parte de la décima.

En 1279 tenía un abad que cobraba una renta de 45 sueldos 7 dineros. Era 1280 era su capellán Raymundo Maza, con renta de 10 s. En 1328 su rector Jaime Descoll que vivía con su concubina María.

La importancia de Cardell nos la demuestra la cifra de las 45 familias que vivían en esta aldea en el año 1333. Tuvo horno de cocer pan, común para sus habitantes, por el que contribuían con un impuesto anual. Y disponían de diversas sitjas o graneros, alguno de los cuales todavía era visible en fechas recientes. Una de las sitjas pertenecía al obispo de Lérida. (Alguno de esos pozos está simplemente protegido con piedras que lo cubre o esconde, esperando su rehabilitación). Sin embargo, en los 50 años siguientes se fue produciendo su despoblación. La iglesia, dedicada al Salvador, llegó a estar abierta aún cuando Cardell perdió a todos sus habitantes, porque sus terratenientes se desplazaban en época de siembra, recolección y trilla.

Despoblada después de 1377, siguió teniendo oficialmente nominado un rector para su iglesia en el 1393, que se llamaba Domingo d’Adonç, que también se hacía cargo de la rectoría de Miralsot. Cardell aparece sin habitantes en el fogaje aragonés de 1397. En esa fecha el traspaso de todo el término de Fraga a Aragón era ya un hecho irreversible, aunque Cataluña siguió reclamando la parte situada a la izquierda del Cinca, como la propia villa de Fraga. Eso explicaría porque la margen derecha del Cinca- incluidos las partidas de las aldeas despobladas como Cardell, Vermell, Armajal, La Almunia, Torreblanca- se rigieron exclusivamente por los Fueros de Aragón, y en algunos casos con el especial fuero de Fraga, como ocurrió con Peñalba. Eso explicaría que la villa de Fraga mantuviera el derecho a regirse por los Usos y Costumbres de Cataluña hasta 1398.

Cardell aparece despoblada en los documentos conservados de 1405, siempre unida a Fraga. De nuevo consta despoblada en 1417, aunque su partida, que llegaba hasta el límite con Ballobar, siguió arrendándose para uso de las hierbas y pastoreo, siendo los ingresos de las hierbas de Cardell bastantes sustanciosos para las arcas del municipio. En 1445 era rector de la iglesia de Cardell Luis Pilares, pero sin rentas por estar despoblado.

Los intentos de repoblación posterior a este siglo resultaron infructuosos, pero de esos esfuerzos guarda testimonio, al parecer, la reforma que se hizo en la iglesia de Cardell en el siglo XVIII. Eso explicaría el traslado de la puerta a la pared Este, y el altar bajo el primer arco de la parte Oeste.

Actualmente, la antigua iglesia de Cardell ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento de Fraga. No debe descartarse el lugar como una obligada asistencia de tipo turístico, que habría que potenciar con diversas actividades, o con la propuesta de servicio de refrescos y recorridos turísticos por la partida, incluido un paseo por algún fragmento de la antigua vía romana. La actividad llamada “Lluvia de estrellas” que patrocina el Ayuntamiento en le mes de agosto es una magnifica ocasión para visitar este lugar milenario.

El curioso que quiera acercarse a Cardell no tiene más que salir de Fraga en dirección a Zaragoza. Antes de llegar a las Ventas del Rey o de Buarz, (antiguo poblado de Fraga conocido Bo-arz o Bi-arz, el pozo) debe tomar el camino que aparece a la izquierda.

En Cardell perviven más de dos mil años de historia que debemos proteger entre todos.

No tienes permisos para comentar en este artículo

Contacta

La Voz Edita y Comunica

Candasnos 1, 2ºA
22520 Fraga
Teléfono: 974 471 487

lavoz@lavozdelbajocinca.com

Síguenos